Notificaciones
Limpiar todo

MOSCA DROSOPHILA

5 Publicaciones
4 Usuarios
0 Reactions
4,265 Puntos de vista
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

HOLA quetal compañeros pues aqui tienen como crear el cultivo de esta mosca no es tan dificil , si alguno ya lo ha echo nos podria contar sus experiencias jejeje :sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa:

La mosca de la fruta es el alimento mas parecido a la dieta natural de los killis, guppys y otros peces pequeños. Gracias a su ciclo vital muy corto podemos producir en poco tiempo grandes cantidades de moscas. No requieren ningún cuidado especial y su cultivo se hace en tarros cerrados que no desprenden mal olor ni son desagradables a la vista.

Descripción.

La Drosophila melanogaster es un díptero, También conocido como mosca del vinagre o mosca de la fruta tiene gran importancia en estudios de genética por tener un ciclo vital corto y mutar con facilidad. Tiene un tamaño entre uno y dos milímetros, es de color gris o negro y presenta los ojos rojos. Seguro que las habéis visto por el verano revoloteando sobre el frutero.
Las hembras, un poco más grandes que los machos, depositan profundamente 12 huevos en la papilla alimenticia, proceso que se repite diariamente durante la vida adulta de la mosca. De los huevecillos salen unas pequeñas larvas que viven en la papilla alimentándose y creciendo rápidamente. Pocos días después, estas larvas salen de la papilla y se fijan en las paredes del recipiente. Ahí se transforman en pupas, que tienen forma de pequeñísimas capsulitas. Las pupas se metamorfosean en ejemplares adultos que volarán para aparearse y comenzar de nuevo el ciclo. El ciclo de vida dura unos 15 días, 25 en el caso de moscas sin alas. El período de vida del adulto viene a ser de 20 a 30 días.

Existe una mutación muy común que proporciona moscas con alas atrofiadas. Esta mutación tiene la ventaja de que la moscas no pueden escaparse con tanta facilidad. Si los cultivos de esta mutación se cruzan con moscas de la fruta normales los descendientes tendrán alas y volarán. El mismo efecto se produce si mantenemos los cultivos a una temperatura elevada.

Localización.

Esta pequeña mosca suele frecuentar cualquier sitio donde se encuentren restos de fruta o vino en fermentación. El método para capturar la cepa inicial es muy sencillo. En un bote o frasco de cristal grande se colocan frutas trituradas, en especial plátanos, y unas gotas de vinagre. Se sitúa el frasco abierto en el exterior de una ventana o galería, y se deja durante unos días. Por supuesto no dará resultado durante los meses fríos.

Otro buen método es comprar un lechuga, trocearla y meterla en una bolsa de plástico abierta colgándola de la ventana. En cinco días la parte inferior de la lechuga estará podrida y al mover la bolsa saldrán pequeñas moscas. A mi es el método que mejor resultado me da.

Finalmente, como ya hemos comentado, se encuentran el cualquier laboratorio de biología de cualquier universidad. Además ellos tienen También la variedad sin alas, mucho mas cómoda de manejar.

Preparación.

Usaremos dos tarros de cristal de 1.5 a 2 litros de capacidad. En la tapadera taladramos un agujero de un par de centímetros de Diámetro. Este agujero se tapa con una bola de algodón que ajuste bien, pero no demasiado compacta para permitir que le llegue oxígeno a las moscas.

En el fondo del tarro se vierte un centímetro de papilla alimenticia. Se deja espesar durante un día y se introducen unas 40 moscas. Se coloca en algún lugar templado, no demasiado frío y que no reciba la luz solar directa.

Hay que tener la precaución de rotar los cultivos para no agotarlos. Según lo descrito anteriormente el cultivo produce moscas a los 20 días. Su duración aproximada es de dos meses. Otro motivo de tener dos frascos es que a veces se produce una invasión de ácaros. En ese caso se debe tirar el cultivo con moscas y todo, desinfectar el tarro y volver a empezar.

Papilla alimenticia.

Se calienta en un recipiente un vaso de agua y se va echando 1 gramo de agar o gelatina, 10 gr. de levadura de panadería (no vale levadura química), 10 gr. de azúcar y cuatro gotas de vinagre. Durante todo el proceso removemos la mezcla con una cuchara lentamente para que no se solidifique y conseguir una mezcla homogénea. Se vierte caliente en los tarros y se deja enfriar solidificándose.

Si no queréis hacer una mezcla tan complicada, podéis realizar esta otra, pero producirá menos moscas. Se trituran trozos de frutas, se añade una cucharada sopera de Azúcar y unas gotas de vinagre. Se añade chorrito de agua cuidando que la mezcla quede espesa. Se remueve y mezcla bien y ya está lista para su uso.

Uso de las moscas.

Se debe colocar un tubo de ensayo grande boca abajo sobre el agujero de la tapa del tarro de cría. Se oscurece el tarro (las moscas se sienten atraídas por la luz) y se dan algunos golpecillos. Cuando veamos que hay suficientes moscas en el tubo separamos y tapamos.

Para inmovilizar a las moscas con el fin de que se puedan echar en el acuario y no salgan volando introduciremos el tubo en el congelador durante unos minutos y las moscas quedarán atontadas. Ten cuidado de no matarlas, pues a los peces les encanta perseguir su alimento.

No eches demasiada cantidad en el acuario, pues con el calor del acuario se reanimaran rápidamente. Recuerda que las moscas pueden tener las alas ineficaces, pero desgraciadamente no existe ninguna mutación que produzca moscas sin patas. Acuérdate que además de comida son moscas, no pretenderás tener tu casa llena de ellas.

NOTA : este material lo tengo desde hace ya tiempo solo que me puse a ser limpieza de disco y ahi lo encontre jejej , lo tengo en world si alguien lo reconoce , o sabe de su autor porfa ayudenme y ponganlo por favor ya que no soy el autor de este contenido solo lo comparto :guino::guino::guino::guino::guino:

 
Al corriente : 14/05/2012 7:16 pm
Rogelio Méndez
(@royerio16)
Publicaciones: 1422
Noble Member
 

uyyy estaria de lujo mano que lo intentaras y documentaras con imagenes quedaria para un articulo we me cae jejeje

 
Al corriente : 14/05/2012 11:44 pm
mario
(@mario-magallon)
Publicaciones: 3350
Miembro
 

Buena información Goliat, se agradece que lo compartas con nosotros. El link original de la información creo que es este: http://www.sinek.es/Cultive%20sus%20propias%20moscas.html :feliz:

 
Al corriente : 16/05/2012 10:30 pm
Eduardo Salazar
(@recrian)
Publicaciones: 347
Honorable Member
 

Un día realice un cultivo. Es bastante sencillo; solo que fue exceso de población y murieron.
Otra desventaja es que no sabia como atraparlas.
Lo único que pude observar es que mutan muy rápido. Algunas mosquitas ya no tenían la necesidad de volar y cuando se cruzaban sus larvas salían sin alas y solo daban brincos como grillos.

Buen aporto. Ojala y pueda hacer un cultivo para tomar fotos y enriquecer el post.

Saludos

 
Al corriente : 17/05/2012 12:29 pm
Rogelio Méndez
(@royerio16)
Publicaciones: 1422
Noble Member
 

Un día realice un cultivo. Es bastante sencillo; solo que fue exceso de población y murieron.
Otra desventaja es que no sabia como atraparlas.
Lo único que pude observar es que mutan muy rápido. Algunas mosquitas ya no tenían la necesidad de volar y cuando se cruzaban sus larvas salían sin alas y solo daban brincos como grillos.

Buen aporto. Ojala y pueda hacer un cultivo para tomar fotos y enriquecer el post.

Saludos

orale locochon eso me late y supongo que la mutacion te genero la especie esa sin alas que es la mas apreciada y es mas facil de atrapar para dar como alimento

 
Al corriente : 17/05/2012 1:16 pm
 

Traducir