Tetra Cardenal [align=justify] [align=justify]Nombre Cientifico: Paracheirodon axelrodi. Clasificación: Reino: Animalia Distribucion Geográfica: Nativo del Rio Orinoco y Río Negro en Colombia, Venezuela y Brasil. Muchos de los peces disponibles en el comercio son capturados, pero especímenes criados en cautividad son cada vez más ampliamente disponibles. La mayoría de los que proceden de Extremo Oriente y Europa oriental. Habitat: Zonas boscosas, en afluentes de aguas lentas, negras de los canales del río principal. El agua es generalmente teñidas de color marrón oscuro por los ácidos húmicos y otros productos químicos liberados por la materia orgánica en descomposición. El contenido de minerales disueltos suele ser insignificante, y el pH puede ser tan baja como 3.0 o 4.0. La selva tropical densa hace que a menudo muy poco de luz penetre el agua. Descripción: El tetra cardenal es muy parecido a otro pez de su mismo género, el tetra neón (Paracheirodon innesi) y por ello también se le llama neón cardenal. El tetra cardenal es más grande que el neón, llegando a medir 5 centímetros. Posee grandes ojos, que ocupan la mitad de la cabeza. La coloración del cuerpo está dividida en dos: la mitad superior es azul eléctrico y gris, mientras que la mitad inferior es de color rojo intenso. Al igual que los demás carácidos, tiene una aleta adiposa. La aleta caudal es grande, aproximadamente del mismo tamaño que la cola. Las hembras son más grandes y con una forma más redondeada que los machos. Acuario: Temperatura de 23-27º C. Comportamiento en el acuario: Es una especie muy pacífica que no se lleva muy bien con compañeros de acuario muy bulliciosos o mucho más grandes. Lo ideal es mantener con otras especies de América del Sur, como otros tetras, peces hacha, cíclidos enanos como Apistogramma, Corydoras. En un acuario más comunitario, se puede combinar con pequeños rasboras, barbos, anabantoides y cíclidos enanos del oeste africano, tales como especies de Pelvicachromis. Siempre compre un grupo de al menos 6 de ellos, preferentemente 10 o más. Es una especie de agrupamiento que por naturaleza, y les irá mucho mejor cuando esten en compañía de su propia especie. Alimentación: Especie Omnívora que gusta de atrapar pequeños insectos y larvas. Basar principalmente su alimentación en hojuelas variando con artemia o larva roja congelada o liofilizada. Sus instintos vitales y reproductores se acentúan persiguindo presas vivas.
Reproducción: Para conseguir que se reproduzcan conviene separar a una pareja en un acuario de cría, conviene tomar medidas porque estos peces son muy dados a comerse a sus congeneres. Las condiciones de cría se recomienda: temperaturas de 16 - 22 ºC, pH 6.0 a 6.8, GH 1-2 ºd. En las referencias consultadas se puede leer que agregar agua más fría y muy blanda por la noche estimularía la fertilización imitando su medio natural. El desove se producirá en las horas de menor iluminación. La pareja pondrá sus huevos entre las plantas. La hembra pondrá de 50 a 150 huevos y el macho los fertilizará. Conviene asegurarse que el macho haya fertilizado los huevos y retirar a la pareja para que no devoren la futura prole. pasadas 24 horas los huevos se abrirán momento en el que apagaremos la luz del acuarios y esperaremos uns semana hasta volver a dar la luz. Las crías se pueden alimentar con yema de huevo, y artemia salina cuando sean algo mayores, o cualquier alimento comercial para alevines. En esta primera semana es muy probable que haya abundantes bajas en la prole, bajando el pH hasta 5.0 a veces evita pérdidas abundantes en la descendencia. acuarioprofesional.com Fotos tomadas de internet. exelente mi rorvin va rep+ También va para la Acuaguia, excelente Doc. Va rep.:feliz: Me encantan esas imágenes de su hábitat natural Va rep caijo, excelente.
Nombres comunes: Tetra Cardenal.
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Genero: Paracheirodon
Especie: P. Axelrodi
La franja azul sirve como una señal para sus congéneres, manteniendolos juntos en la penumbra bajo condiciones de aguas negras típicas de su hábitat natural. También se piensa que ayuda a confundir a los posibles depredadores. Esta franja azul contiene células de pigmento reflejante conocido como iridóforos, que reflejan la luz y puede ser visto como el azul o verde en función del ángulo en que la luz llega a la banda. Por la noche cuando no hay luz que se refleja, el pez presenta un color marrón o gris. Se tarda alrededor de 15 minutos para que la banda comience a reflejar la luz de la mañana. Por otro lado, la franja roja aparece en color negro para ayudar a camuflar al pez.
Dureza no mayor a 5dH.
Ph: entre 4 a 6.5.
Esta especie se encuentra más cómoda en acuarios con iluminación tenue provistos de abundante vegetación plantada y flotante. Es de suma importancia mantenerlo en grupos no inferiores a una docena de individuos. Es aconsejable filtrar con turba y colocar un sustrato de tonalidad oscura. Las aguas de una dureza superior a la aconsejada provocan serios trastornos en su salud. Una configuración de biotopo es la ideal. El uso de un sustrato de arena de río y añadir algunas ramas madera a la deriva y raíces retorcidas. Un puñado de hojas secas se completa la sensación natural.
aquanovel.com
alquimistadeacuarios.com
seriouslyfish.com
tropicalfishkeeping.com
wikipedia.org
aquatic-experts.com
Biotopo Sudamericano
4
Publicaciones
4
Usuarios
0
Reactions
2,357
Puntos de vista
Iniciador de tema
Al corriente : 23/11/2011 2:58 pm
Al corriente : 23/11/2011 3:36 pm
Al corriente : 25/11/2011 9:20 am
Al corriente : 25/11/2011 9:31 am