Notificaciones
Limpiar todo

12 PASOS PARA UN ACUARIO MARINO

24 Publicaciones
6 Usuarios
0 Reactions
24.2 {numero}K Puntos de vista
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

Asi es compañeros tratare de hacer un resumen de lo que se necesita para armar un acuario marino , spero y les agrade esta idea , ya que para mi tambine es algo nuevo esto de los marinos , asi que , si alguien quiere apoyarme con esto solo digamelo , y lo platicamos jejeje , ahora bien comenzare por ir paso por paso , y al final si alguien tien algo que anexar o modificar , por aquello que este mal jejej que tambbien es valido pues se hace la devidas correcciones , diran por que no comienzas por las urnas ejje ya hice un post para esto ejje asi que me enfocare mas en lo del contenido jejejeje saludos y vamos al tema

PASO 1. Define los animales y otros organismos que deseas mantener en tu
acuario.

Hasta hace unos años, existían muy pocas especies disponibles para mantener en el acuario marino, especialmente de invertebrados. Hoy en día se cuentan por cientos las especies de peces, invertebrados y algas que podemos incluir en nuestros acuarios. Esto nos lleva a tener que hacer una selección entre la multitud de organismos disponibles para elegir aquellos que más nos atraen por sus características físicas, su comportamiento, el hábitat que ocupan, etc.
Son muchos los aficionados que entran al acuarismo marino atraídos por la posibilidad de mantener una anémona marina con unos peces payasos. Otros definitivamente quieren mantener tiburones y rayas. A casi todos les atraen los hipocampos o caballitos de mar.

La mayoría desea mantener una variedad interesante de peces e integrar a estos los invertebrados marinos. La buena noticia es que todos estos organismos están disponibles. La mala es que no pueden estar todos juntos en el mismo acuario. Recordemos que en su medio natural estos organismos son alimento o se alimentan de otros organismos, así que deberemos elegir cuidadosamente aquellos que deseamos para evitar que valiosos especímenes se pierdan porque no son compatibles con sus compañeros de acuario. Hay peces que se alimentan de otros peces, hay peces que se alimentan de invertebrados, hay invertebrados que se alimentan de otros invertebrados y algunos que se alimentan de peces; por tanto la precaución deberá regir nuestra selección no solo de peces sino también de invertebrados.

Otros ejemplos de combinaciones no viables son: a) peces leones y escorpiones mantenidos con damiselas, pseudochromis, gobios, blenios y otras pequeñas especies; b) peces muy rápidos mantenidos con hipocampos o agujas, pues estos últimos son muy lentos y nunca podrán competir por alimento; c) peces que se alimentan exclusivamente de corales y otros invertebrados en su medio natural, como sucede con muchas mariposas y lijas; d) peces de colores o formas corporales similares; e) tiburones y rayas no siempre son compatibles pues estas ultimas son usualmente alimento de los primeros; f) gobios, blenios, dardos, hipocampos o halcones con anémonas marinas, pues estos peces tienden a posarse en el sustrato y corren un gran riesgo de ser paralizados y comidos por las anémonas (esto sucede también con algunos coralimorfos); etc.

De lo anterior se desprende un sistema muy sencillo para la selección de especies: leer. Mientras más información tengamos sobre los diversos organismos que nos interesan, más facilmente podremos elegir compañeros que no sé agredan por territorio, alimento, espacio, etc. Es recomendable escribir una lista con los organismos que nos interesan y consultar con un compañero acuarista experimentado, referencias bibliográficas o con el acuario de tu preferencia, la viabilidad de mantener dichos organismos en el mismo acuario.
Una recomendación adicional: evita a toda costa aquellos animales que requieren un alimento específico que sea difícil de proporcionar por disponibilidad, costo, etc. Dichos animales estarán siempre mejor en su medio natural que en un acuario pobremente alimentados. Ejemplos claros son muchas mariposas, lijas, algunos camarones ornamentales, etc.

PASO 2. Define el tamaño de acuario adecuado para los animales que deseas.

Una vez que defines los animales (peces e invertebrados) y vegetales que deseas mantener en tu acuario deberás considerar que estos organismos provienen de un medio con grandes espacios. Por tanto, deberás proporcionar espacios suficientes para que los organismos se alimenten, descansen, se refugien, etc. no solamente en el momento en que lo adquieres sino considerando los tamaños que van a alcanzar siendo adultos.
Así, un pez que adquieres de unos cuantos centímetros puede llegar a medir 50, 80, 100 centímetros o más en unos pocos meses o años (dependiendo de la especie).

Un acuario que ahora puede albergar sin problema un pez de 10 centimetros de largo será definitivamente insuficiente cuando el mismo pez mida medio metro de largo y no pueda siquiera dar la vuelta en el acuario, mucho menos compartir espacio con otros animales, el sistema de filtración no pueda procesar los desechos de este pez, etc.

Por lo general, las guías y catálogos de especies indican el tamaño del animal adulto, asi que facilmente podrás definir el tamaño de tanque adecuado para tus organismos marinos. Recuerda, siempre es mejor tener pocos animales saludables que muchos con vida breve y miserable.
Este es un momento importante en el que tendrás que decidir si deseas mantener un organismo que va a crecer bastante en poco tiempo (y que implica un acuario de mayores dimensiones y costo inicial y de mantenimiento) o mejor cambias a otros organismos que podrán mantenerse saludables por muchos años en un acuario de menor tamaño.

Y creo esto aplica para la mayoria de acuarios sea marino o no es algo imprecindible el tamaño del acuario

imgagen de google

PASO 3. Define el sistema de filtración adecuado para tu acuario.

Desde los inicios del acuarismo el principal problema con el que se enfrenta el aficionado es cómo lograr que los animales y otros organismos que alberga en su acuario se mantengan con vida. La clave para esto es mantener las condiciones adecuadas en el medio en que se desenvuelven estos seres, es decir, el agua.
Recordemos que los animales conviven, respiran, se alimentan, arrojan su desechos y duermen en el agua, que en el caso de un acuario se reduce a unos cuantos litros comparado al volumen en su medio natural. Por lo tanto, si deseamos que los animales marinos vivan en nuestro acuario deberemos filtrar el agua para mantenerla en condiciones ideales.

La filtración del agua en el acuario marino se realiza de varias formas, dando lugar a tres grandes categorías:

Filtración Biológica. Los alimentos que se agregan al acuario o seproducen en este, asi como los productos de desecho del metabolismo de los organismos son sometidos de inmediato a un proceso de descomposición que produce amoniaco y amonio y que resultan altamente tóxicos para los animales marinos. La filtración biológica consiste primordialmente en la transformación del amoniaco y el amonio en nitritos y estos a su vez en nitratos. Este proceso es realizado por varias especies de bacterias que viven de manera natural en la roca viva y en la arena viva (también se consigue como preparados comerciales que se agregan a los acuarios). Un grupo adicional de bacterias se encarga en un paso posterior de transformar los nitratos en gases de nitrógeno y oxígeno que luego son liberados al agua. Para lograr la filtración biológica el método más eficiente y natural es el incluir una cama de arena viva y una estructura de roca viva en el acuario (sea de peces o con peces e invertebrados). La capa de arena debe ser de 5 a 10 centimetros de espesor. La cantidad de roca dependerá de las medidas del acuario pero por lo general viendo el acuario de frente se deberá poner suficiente roca para que dos terceras partes de la vista se vean ocupadas por roca viva (hay rocas de diversos orígenes que son más densas que otras por su menor o mayor porosidad asi que no hay que guiarse por el peso, sino más bien por el espacio que ocupan). Dentro de la filtración biológica se debe considerar la inclusión de equipo que favorezca la circulación del agua de manera que haya circulación eficiente en todo el acuario, entrando en contacto con las rocas y la cama de arena para que la filtración sea eficiente (esto generalmente se logra con cabezas de poder).
Filtración Mecánica. Su finalidad es eliminar del agua aquellas partículas en suspensión antes de que se descompongan. El beneficio inmediato es que el agua se ve más limpia y se disminuye la carga para las filtraciones biológica y química. Es fácil de poner en práctica, generalmente mediante una bolsa fabricada con un material cuya trama retenga partículas de 100 micras o más (hay otras opciones) y económica.
Filtración Química. Hay numerosos compuestos orgánicos disueltos en el agua que no pueden ser eliminados del agua por los otros sistemas de filtración. Para ello contamos con la filtración química, que tiene algunas variantes. La más importante es el uso de un filtro fraccionador de proteinas o espumador, que a grandes rasgos pone en contacto el agua del acuario con una gran cantidad de microburbujas de aire, que atrapan los compuestos orgánicos disueltos y los separan del agua como espuma (que luego es desechada). Se debe colocar un espumador adecuado al tamaño del acuario (hay muchos modelos y marcas disponibles). Otra variante de la filtración química es el uso de carbón activado que elimina gran cantidad de contaminantes del agua (orgánicos e inorgánicos) por adsorción; para ser eficiente el carbón activado debe renovarse cada tres o cuatro meses.
Un filtro químico adicional es el uso de resinas de intercambio de iones que pueden ser de amplio espectro (atrapan varios compuestos) o específicas (atrapan uno o dos) y que se emplean usualmente para eliminar fosfatos y nitratos. Hay de muchas marcas y grados de eficiencia.

imagen de google

bueno hasta aqui por hoy jejeje espero ir por buen camino y sino :chipote::chipote::chipote::chipote::cabreado::cabreado::cabreado::enojado::enojado::enojado: :sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa: saludos

 
Al corriente : 12/06/2012 9:47 pm
Luis Agüera
(@luis-aguera)
Publicaciones: 413
Honorable Member
 

buen post, pero OJO, la cama de arena o DSB no es un elemento imprescindible dentro de la filtración biológica, es una alternativa ya sea en el tanque, o en el sump "DSB remoto", ademas de que su utilización ha sido un tema muuy largo en foros internacionales, pues en algunos casos ha llegado a colapsar y ser el apocalipsis de ese tanque jejeje.

además que para que el dsb llegue a funcionar correctamente tardara algún tiempo en lo que se va llenando de bichepodos y debe medir mas de 10 cm. con 5 cm o poco mas lo único que hará es acumular caca.
a diferencia de la roca viva que comienza a realizar su acción en breve y por lo tanto es el principal método de filtración biológica del acuario marino, utilizando el método berlin "ROCA-SKIMMER"

en lo que respecta a la filtración mecánica con los calcetines, son una buena opción colocandolos a la bajada del sump, pero hay que LIMPIARLOS CADA 3ER día por lo menos para evitar que sean fabrica de nitritos y nitratos.

salu2
en si la filtracion

 
Al corriente : 13/06/2012 7:06 pm
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

claro me da gsuto que vall apor buen camino ya que la verdad yo no tengo un marino , es por eso que estoy haciendo este post para rescatar lo mejor de sus opoiniones y de la informacion , ya que si me gustaria iniciarme en un marino , se agradece tu punto de vista y tus aclaraciones ejjeje tratare de modfiicarlo y agregar lo que comentas saludos


contunia el post :sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa:

PASO 4. Define el sistema de iluminación adecuado para tu acuario.

Como regla general los peces requieren de menor cantidad de luz que los invertebrados, aunque hay algunas excepciones a esta regla. Esto tiene grandes implicaciones en el acuarismo marino porque la iluminación constituye uno de los rubros más importantes cuando definas el costo de tu acuario.

Los corales y otros invertebrados llamados "fotosintéticos" tienen en sus tejidos una gran cantidad y variedad de algas que requieren de luz solar (o su equivalente) para realizar el proceso de la fotosíntesis mediante el cual sintetizan los elementos necesarios para obtener energía. Estas algas y sus productos metabólicos son parte importante de la nutrición de los corales y otros organismos que los hospedan en sus tejidos. Asi, con luz adecuada en calidad y cantidad las algas podrán obtener su alimento y a su vez alimentar a los invertebrados con que viven (esta relación se conoce como mutualismo). Esta relación obliga a mantener a la gran mayoría de invertebrados con una excelente iluminación.

Hay algunos invertebrados que requieren poca intensidad de luz e incluso unos más cuyos requisitos de luz son sumamente bajos o nulos. Es recomendable consultar una guía de invertebrados para saber si los organismos que te interesan requieren mucha o poca luz.

Hay usualmente tres grandes opciones en la iluminación: tubos fluorescentes (de intensidad normal, alta o muy alta), lámparas de halogenuros metálicos (conocidos también como haluros metálicos o metal halide) y lámparas compactas de bajo consumo de energía.
Los tubos fluorescentes son más económicos, pero tienen que cambiarse cada seis meses porque su intensidad disminuye notablemente después de ese tiempo; los hay en intensidad normal, alta o muy alta y requieren de balastros para funcionar (el tipo de balastro dependerá del tipo de tubo fluorescente). Son lámparas adecuadas para acuarios cuya profundidad no excede los 70 centímetros. Se debe combinar lámparas que brindan el espectro de luz de día completo con lámparas que brindan la parte azul del espectro conocidas como actínicas, en una relación de 1:1 en watts (por ejemplo, una lámpara de espectro luz de día de 40 watts con una lámpara de luz actínica de 40 watts). Hay tubos con temperaturas de luz (que se mide en grados Kelvin e indica que tan blanca será la luz) desde 4,300°K hasta 10,000°K; lo mínimo recomendable es un tubo fluorescente con una temperatura de luz de 5,500°K.

Las lámparas de halogenuros metálicos dan una luz muy intensa y liberan mucho calor por lo que se recomiendan para acuarios con profundidades mayores a 70 centímetros y requieren de ventilación en el sitio del acuario. Hay de numerosas marcas (generalmente los mejores son fabricados en Alemania, Japón o Estados Unidos) y en 150, 175, 250, 300, 500, 1000, 1500 y 2000 watts, con temperaturas de luz que van de los 4,300°K a los 20,000°K y más. Solamente los modelos más recientes de 20,000°K y más brindan la parte azul del espectro por lo que en general es necesario complementar las lámparas de halogenuros metálicos con luz fluorescente actínica, en una relación de 1:1 que se puede alcanzar con una lámpara de halogenuros metálicos por dos lámparas fluorescentes de luz actínica de alta intensidad o "super actínicas". Estas lámparas requieren también de balastros cuya capacidad dependerá del foco utilizado. Es práctica común reemplazar los focos cada uno o dos años.
Las lámparas compactas también requieren de balastros (que pueden venir incorporados a la lámpara) y proporcionan el espectro de la luz de día (380 a 760 nanómetros) o el espectro de la luz azul o actínico (420 a 450 nanómetros). Se utiliza usualmente una combinación de lámparas. Esta opción tiene la ventaja de que ocupan poco espacio y son económicas en su consumo. Hay opciones en marcas y modelos con desempeños muy diferentes por lo que es mejor comprar una marca reconocida.
En cualquiera de los tres casos se debe incluir reflectores (pintura brillante, espejos, acrílicos, aluminio pulido, etc.) que incrementa la cantidad de luz que llega al acuario hasta en un 60 por ciento, asi como timers que controlen el periodo de encendido y apagado de las lámparas.
La tendencia actual es combinar diferentes tipos de lámparas, porque se han observado resultados mejores en los peces (lucen con colores más intensos y brillantes) e invertebrados (crecen más rápido y despliegan sus mejores colores). Por ejemplo, se pueden encender primero lamparas fluorescentes o compactas de luz actínica, luego unas luces fluorescentes o compactas de luz de día y posteriormente las lámparas de halogenuros metálicos, simulando un incremento gradual de luz como en la naturaleza y no un encendido repentino de una luz intensa que provoca estrés en los organismos. El proceso de apagado es como el anterior pero a la inversa. Incluso en la noche se puede mantener una pequeña lámpara incandescente de luz azul que simule la luz reflejada por la luna.

Y a medida que la tecnoligia avanza se cuenta ya con las luces llamadas led que las podemos encontrar en su diferentes colores y de alta o baja intencidad, sinedo estas ultimas las que mejor beneficios generan ya que la vida util se prolonga por bastante tiempo en comparacion con alguno de los fluos ya vistos.

imagen de google

imagen de google

imagen propiedad de mario acuamundo boss :sonrisa::sonrisa::sonrisa:

espeo no te moleste aver tomado tu foto mi buen mario jejej
aqui el brico realizado por el buen boss mario http://www.acuamundo.com.mx/showthread.php?tid=100

 
Al corriente : 13/06/2012 7:13 pm
mario
(@mario-magallon)
Publicaciones: 3350
Miembro
 

Qué bueno que te hayas animado a iniciar este post, no necesariamente se debe conocer en su totalidad sobre este tema, pero el post sirve para que entre todos aportemos y este post se enriquezca.

Concuerdo con el Luis, una cámara de arena o DSB no es muy necesaria que digamos. Aquí yo más bien me inclinaría en decir que hay varios sistemas que pueden sernos útiles y es bueno leer sobre todos ellos para darnos idea cual nos convendría implementar en nuestro acuario. El DSB es una alternativa más y es bueno conocer todas estas alternativas al momento de armarnos nuestro tanque.

Creo yo que todos estos sistemas ya sea de forma individual o conjunta tienen sus beneficios, me refiero al métodoberlin, DSB, sistema jaubert, etc etc. Muchos con grandes ventajas y desventajas y para muchos, algunos podrian ser hasta obsoletos. A mi forma de ver todos son validos ya que hay varios tanques que así lo demuestran en la web. El más popular y que mejor beneficios está otorgando es el Berlín " roca viva y esquimmer" como lo ha dicho el Doc. este se puede complementár con alternativas extras como por ejemplo: un sump, el alga scrubber, refugio con alga etc. etc. todas muy buenas opciones.

Con respecto al tema de la luz, creo yo, que deberíamos de hablar de temperaturas arriba de 10000K como mínimo, 5500k es un valor muy pobre aun para corales con bajos requerimientos lumínicos, estoy de acuerdo con la combinación de actínicos, aun teniendo focos de 20000K o 22000K que ya cuentan con la integración del azul. Esto va dependiendo del tipo de especies que pensemos mantener.

Buen post

 
Al corriente : 16/06/2012 12:42 pm
Luis Agüera
(@luis-aguera)
Publicaciones: 413
Honorable Member
 

se ha demostrado que la temperatura de color ideal para el crecimiento de los corales es con 6500 K, pero es una luz MUY amarila y nada estetica para el tanque, ademas de que favorece la proliferacion de algas indeseables, para no errar es mejor por arriba de los 10000 k.

 
Al corriente : 16/06/2012 2:04 pm
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

PASO 5. Define el lugar ideal para colocar tu acuario.

Antiguamente se decía que un acuario nunca debería estar cerca de una ventana porque el sol provocaría un exceso de algas. Ahora sabemos que los peces, algas e invertebrados marinos se benefician mucho de la luz solar, por lo que ahora incluso en los acuarios públicos se emplea iluminación natural para los tanques de exhibición. El truco para poder tener una iluminación intensa, incluso luz solar directa, es mantener control sobre los elementos nutritivos en el agua, para evitar un exceso de estos que provocaría el crecimiento de algas no deseables.

Una vez que tienes las medidas del acuario que deseas, asi como el listado del equipo de filtración e iluminación para el mismo, puedes calcular el espacio que requieres para albergar el acuario y su equipo. Los errores más comunes cuando se define el espacio son: a) no dejar suficiente espacio arriba del acuario para dar mantenimiento, cambiar lámparas, colocar rocas o corales, poner a flotar los peces en sus bolsas antes de introducirlos al acuario, etc.; b) no dejar espacio suficiente por debajo o a un lado del acuario para un sump (depósito de filtración), refugio, espumador, bombas, etc. Puedes dibujar un pequeño esquema en el que presentes con medidas aproximadas el tanque y su equipo para que definas los espacios necesarios para montar, operar y mantener el acuario marino. Otra cosa que deberás considerar es que todos los equipos hacen algo de ruido y en el acuario podría haber movimiento de agua que también haga ruido, asi que piensa dos veces antes de colocar tu acuario en tu recámara.

También recuerda que los acuarios son muy pesados, especialmente si son de cristal (el acrílico es más ligero), cuando están vacios. A esto debe agregar el mueble o estructura que soportará el acuario, las rocas, la arena y el agua. No son raros los acuarios de varias toneladas. Debes estar seguro de que tu piso puede aguantarlo.

Una ultima consideración para la ubicación del acuario es que siempre cae algo de agua alrededor del acuario, por falla de equipo, evaporación, accidentes, etc. Ah, mide muy bien el ancho de las puertas en el lugar donde vayas a colocar el acuario, antes de llevarte una desagradable sorpresa a la hora de llegar a montarlo y no pase por el espacio libre de una puerta o ventana.

ok compañeros voy agregar sus comentarios o bien modificar el post para mejoria del mismo jejej saludos

 
Al corriente : 18/06/2012 8:06 pm
mario
(@mario-magallon)
Publicaciones: 3350
Miembro
 

Buena continuación del post, solo agregaría que para mantener el control sobre los elementos nutritivos en el agua que mencionas, el equipamiento se vuelve algo imprescindible, por ejemplo: un buen squimmer, una excelente generación de corrientes que eviten cochinada en esquinas, huecos etc. etc. Así como un mantenimiento adecuado y rutinas constantes, tanto en cambio de agua periódicos, con buena calidad del agua y parámetros, evitar la sobre alimentación y población etc. etc. :feliz:

 
Al corriente : 22/06/2012 7:02 pm
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

Buena continuación del post, solo agregaría que para mantener el control sobre los elementos nutritivos en el agua que mencionas, el equipamiento se vuelve algo imprescindible, por ejemplo: un buen squimmer, una excelente generación de corrientes que eviten cochinada en esquinas, huecos etc. etc. Así como un mantenimiento adecuado y rutinas constantes, tanto en cambio de agua periódicos, con buena calidad del agua y parámetros, evitar la sobre alimentación y población etc. etc. :feliz:

ejejjejeje si asi es compañero jejeje pero solo que lo quise poner en el sig punto jejejejejej .

 
Al corriente : 23/06/2012 7:11 pm
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

Bueno sigamos con el post ejejjejejej :

PASO 6. Prepara un presupuesto para el montaje y mantenimiento.
A continuación deberás hacer un listado de todo el equipo que requerirá tu acuario, incluyendo las marcas y modelos, para que puedas definir el costo de instalarlo. Acontinuacion dejo un pequeño listado de lo que deberiamops tomar en cuenta, los guiones bajos son para que se en esa parte se ponga la cantidad o bien medidas que necesitemos asi que sera de mucha utilidad este PUNTO 6

Acuario en cristal, acrílico, etc. con medidas exteriores de ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de alto o profundidad, fabricado con/sin marcos de [metal, plástico, etc.], con un espesor de ___mm recuerda que el acuario deberá tener idealmente lo mismo de ancho que de altura . Deberá tener [una, dos, etc.] perforaciones de ___mm de diámetro ubicadas en [fondo, costados, etc.]. Los cantos del material deberán estar [esmerilados, pulidos, pintados, etc.] y contará con ___ soportes o tirantes para lámparas (en su caso).

Base para el acuario, fabricada en acero, madera, etc. con medidas exteriores de ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de alto, con/sin puertas con medidas ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de espesor. La base deberá soportar un peso de ___kilogramos de carga viva.

Hoja de unicel de ___cm de espesor, con medidas ___cm de largo por ___cm de ancho, para colocar entre la base y el acuario, de manera que absorba las irregularidades de la base y permita que el acuario se nivele. Tapa para el acuario, fabricada en acero, madera, etc. con medidas exteriores de ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de alto, con/sin puertas con medidas ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de espesor. Deberá tener una puerta para permitir la alimentación de los organismos y deberá poder retirarse para dar mantenimiento al acuario.

Albergará el sistema de iluminación por lo que tendrá dos, cuatro, etc. ventiladores para evitar la acumulación de vapor de agua. Se fijara a la pared, techo, etc. o irá soportada en el acuario. Sistema de iluminación, consistente en ___ lamparas [fluorescentes, halogenuros metálicos, compactas] de luz de día con una temperatura de luz de ___°Kelvin, que ya los compañeros mario y luis aconsejaron que por lo menos sea de 10000 para iniciar, de ___watts, ___ lamparas fluorescentes, halogenuros metálicos, compactas de luz actínica con especificación actinica-03 de ___°Kelvin y ___watts. Estas lámparas estarán conectadas a sus balastras numero, modelo, marca, etc. y estas a su vez a apagadores, timers, controladores, etc. de marca ______ y que en esta parte sera a tu eleccion ya que el poner timers ayudara a tner mejor control de la energia y del tiempo a decuado para tu acuario.

Las marcas preferidas de lámparas son ______. Las segundas opciones de marca son ______. Termostato de ___ watts, controlando uno. dos, etc. calentadores pueden usarse unidades integradas de calentador y termostato. Por lo general se emplean uno o dos watts de calentador x 3.7 litros de volumen real de agua en el acuario aproximadamente. La marca preferida es ______. Sump o depósito central de filtración, construido en cristal, acrílico, madera, concreto, plástico, etc. con medidas exteriores de ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de alto.

Deberá tener una, dos, etc. perforaciones de ___mm de diámetro. Este depósito se acostumbra en tanques mayores a 200 litros para mantener ahí el calentador, carbón activado, bomba de circulación, espumador, etc. pero no es obligatorio, especialmente en tanques pequeños. Espumador de proteinas de marca _____ anotar tres a cinco opciones de marca esto para tenr el mejor rango de posibildidades y prestaciones tiene cada uno , modelo (anotar las opciones de modelo), para colocar externamente del acuario, externamente del sump, dentro del acuario o dentro del sump], alimentado con una bomba modelo ______ de marca ______ adecuada a las especificaciones del espumador, en volumen, presión a la que desplaza el agua, etc., especial para manejar corrosivos ligeros como el agua salada. Hay bombas que son sumergibles y otras que se conectan en linea, dependiendo de la aplicación, espacio, preferencia, etc. Dispositivo para mandar el agua del acuario al sump (en su caso), consistente en un [tubo a traves de pared o fondo del acuario, prefiltro fabricado en acrilico u otro material, etc.] con medidas ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de altura, conectado con manguera, tubo, etc. de ___mm de diámetro al sump.

Bomba para regresar el agua al acuario desde el sump en su caso, con una capacidad de ___litros por minuto, con un gasto de ___cm altura máxima a la que puede subir el agua, marca ______ anotar dos o tres marcas preferidas, con entrada de ___mm y salida de ___mm.
Tubería y conexiones de PVC hidráulico para conectar todos los equipos y el acuario incluir válvulas de paso, válvulas check, codos, etc. _____cabezas de poder marca ____ modelo ____ con capacidad de desplazar ___litros de agua por hora, que se colocarán en el acuario para dar corrientes suficientes y lograr un adecuado intercambio de gases en la superficie del agua.
Filtro esterilizador de luz ultravioleta como opcion extra, de marca _____, con capacidad de ____watts, entrada y salida de ___mm, alimentado con una [bomba, cabeza de poder, etc.] marca _____ y modelo _____. Filtro de resinas de intercambio de iones y carbón activado para purificar el agua. Esta opción en caso de que no utilices agua purificada para el acuario. Una alternativa más costosa es un filtro de ósmosis inversa.

Multicontactos de tres, seis, doce, etc. salidas aterrizadas para conectar todo el equipo eléctrico. Se puede considerar una bateria o no-break para los casos en que se interrumpa el suministro de energía eléctrica, esta es la que muchos de nosotros quisieramos ejejjeje.
Terminal para tierra física fabricada en acero inoxidable, titanio, etc. para eliminar la electricidad estática que pueda escaparse al agua del acuario y que es muy dañina para los organismos marinos.
Termómetro digital, de bulbo, etc.. Medidor de gravedad específica marca _____ (para medir la salinidad del agua en el acuario). Compra el de mejor calidad que encuentres y cuyo diseño esté compensado para la temperatura normal en los acuarios marinos (24 a 28°C). Carbón activado marca _____ en presentacion de ___ litros, kilos, etc. contenido en ___ bolsas de malla y que se colocará en el sump, acuario . Filtro mecánico consistente en ____ bolsa de malla de 100 micras, esponjas, etc. con repuesto. _____Kg de arena viva, para colocar una capa de ___cm de espesor en el fondo del acuario y que servirá como filtro biológico. _____Kg de grava de coral, para mezclar con la arena y dar elementos a los organismos marinos que construyen sus propios refugios (como pulpos,
cangrejos, camarones, etc. _____Kg de roca viva procedente de [Fiji, Tonga, Florida, etc.] con un tamaño promedio de ___cm de largo por ___cm de ancho por ___cm de alto, para formar estructuras que sirvan como filtro biológico, refugio a los peces e invertebrados móviles y soporte a invertebrados fijos.

Adhesivo epóxico, abrazaderas plásticas, cable plástico, etc. en suficiente cantidad para fijar las rocas y los invertebrados. Juego de pruebas de marca _____ para determinar el grado de calidad de agua, midiendo amoniaco, nitritos, nitratos, calcio, fosfatos, pH, alcalinidad, oxígeno, etc. Adquiere la mejor marca que encuentres y recuerda que una vez abiertos los químicos de estas pruebas duran aproximadamente seis meses. _____Kg de sal marina de la marca _____ para preparar el agua inicial y hacer cambios de agua semanales de por lo menos un 5 %. Compra la mejor marca que encuentres.
Suplemento de calcio, preparados de calcio líquidos, etc. de marca _____. Muy importante para mantener el pH, la alcalinidad y la
concentración de calcio en el acuario. _____litros de agua purificada (comprada o filtrada por ti) para montar el acuario y ___litros de agua purificada disponible para reponer la perdida por evaporación y preparar agua salada para los cambios
semanales de agua.

Limpiador para el cristal (magneto, esponja, etc.) que no raye el material en que está fabricado el acuario. Trapos, papeles, etc. para limpiar el acuario por fuera. Alimento para peces y alimento para invertebrados marca _____.A esto deberás agregar el costo del mantenimiento si es que solo quieres disfrutar de tenerlo en mas no montalo tu mismo es muy buena opcion claro esta que siempre y tu economia te lo permita ejjeje y si decides contratar el servicio, puedes contactar a por lo menos tres lugares para tener una idea del costo promedio mensual por el mantenimiento, teniendo especial atención en los materiales y servicios incluidos y no incluidos en la cuota mensual. Si deseas dar tu mismo el mantenimiento, considera la sal, el agua, los focos de reposición, una bomba para sacar o meter agua, cubetas, etc.
Por último, calcula el costo inicial de los peces, invertebrados, algas, etc. que deseas albergar en tu acuario. Una visita al acuario de tu preferencia en tu ciudad o en la internet será suficiente.

Espero y los compañeros me saquen de lo errores cometidos o sugerencias compañeros :sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa::sonrisa:

 
Al corriente : 23/06/2012 8:19 pm
Alejandro Carrillo.
(@alejandro-c)
Publicaciones: 929
Miembro
 

Va reputacion muy bien ganada y merecida por tus aportes.

 
Al corriente : 23/06/2012 8:31 pm
Luis Agüera
(@luis-aguera)
Publicaciones: 413
Honorable Member
 

aveces el tanque que es mas ancho que alto es mucho mejor, pues tienes mas espacio y te deja hacer un mejor acuascaping, pero dadas las tecnologias en iluminacion que existen en el momento y por facilidad en el mamtenimiento, se recomienda no tener un tanque mayor a 60 cm de altura, ya muy exagerado 65 restandole el grosor del sustrato, pero JAMAS u tanque debe tener mas de 65-70 cm de alto pues requerira mucho mas luz para atravezar la columna de agua y mas a un si hay corales fotosinteticos.

si el tanque es de solo peces, pues mmmmmm ya sera muy a gusto de cada quien.

salu2

 
Al corriente : 24/06/2012 9:59 am
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

Hola comunidad sigo con este post :sonrisa::sonrisa::sonrisa:

PASO 7. De compras.

Ahora ya sabes todo lo que necesitas, tienes la difícil misión de conseguirlo. El abastecimiento de equipos, accesorios y organismos para el acuario marino dista mucho de ser abundante, variado y económico. Aquí deberás buscar en numerosos sitios hasta encontrar el equipo adecuado para tu acuario, a un precio razonable. Hay muchas opciones que podrás considerar, especialmente de marcas. No compres una marca sobre la que no tengas referencias de revistas, páginas web, catálogos, compañeros acuaristas experimentados o un acuario profesional. Encontrarás muchos charlatanes que poco o nada han estudiado sobre el acuarismo marino y que pretenden venderte a toda costa tal o cual producto. No te dejes sorprender, especialmente cuando algo parece demasiado bueno y tú nunca has oido sobre el. Hay vendedores que te presionarán diciendo que ese artículo es el último que les queda, te hacen descuentos sin razón o pretenden inspirar tu lástima. Pide información por escrito del equipo, accesorio, suplemento, etc. que te ofrecen y consúltalo antes de comprar. Siempre habrá opciones en el mercado, así que no te llenes de equipo inutil o poco confiable.

Recuerda que los organismos que mantendrás en tu acuario son muy valiosos, no solo por lo que pagarás por ellos sino porque la gran mayoría se ha retirado de su medio natural y reponerlo significará muchos años. Cada organismo es único por lo que es mejor tener un poco de paciencia y adquirir solamente los equipos de modelos y marcas de calidad que especificaste en tu listado

PASO 8. Coloca y conecta el tanque y el resto del equipo.

Lo primero es confirmar que en el lugar donde colocarás el acuario cuentas con abastecimiento de energía eléctrica suficiente. Por lo general de dos a cuatro salidas para conectar a 115 voltios son suficientes (que puedes multiplicar con los multicontactos aterrizados). La base del acuario que hayas elegido (mueble, estructura metálica, estructura de concreto, etc.) deberá ser fuerte para aguantar el peso del acuario lleno. Con un nivel de carpintero confirma que la superficie esté nivelada. La base deberá estar protegida con barniz, pintura, etc. que la proteja del efecto corrosivo del agua salada. Arriba de la superficie de la base coloca la hoja de unicel que absorberá las irregularidades de la base o del acuario y permitirá que este se asiente y nivele. Es mejor colocar una hoja de por lo menos una pulgada de espesor, deseablemente de dos pulgadas. El acuario deberá descansar sobre el unicel, que inmediatamente se compactará por el peso del acuario (se compactará aun más cuando el acuario esté lleno). Confirma con el nivel de carpintero que el acuario esté nivelado y corrige en su caso el lado que esté desnivelado. Si decidiste colocar un sump en tu sistema, colocalo en su lugar y presenta el espumador, las bombas, otros filtros y el resto del equipo hidráulico para estar seguro de que tienes espacio suficiente. Recorta la tubería de PVC o manguera (en su caso) y haz las conexiones necesarias, sin utilizar pegamento, para confirmar nuevamente que todo queda en su lugar y que tendrás acceso posteriormente para mantenimiento, regular los flujos, cambiar una pieza, etc.

Una vez hecho esto, presenta el prefiltro u otro dispositivo que hayas elegido para mandar el agua del acuario al sump (en su caso) asi como la bomba y tubería de PVC para mandar el agua de regreso desde el sump hasta el acuario. Confirmadas las conexiones, puedes pegar tubos, codos, tees, etc. y conectar las mangueras (en su caso) utilizando abrazaderas en todos los lugares en que exista una manguera conectada porque la presión y vibración puede aflojarlas en cualquier momento. Una vez pegadas todas las conexiones deberás esperar por lo menos 24 horas para que los adhesivos vulcanicen. Evita mover las tuberías en el periodo en que el adhesivo seca perfectamente.

Ahora puedes llenar el acuario y el sump con agua corriente no purificada. Conecta todo el equipo hidráulico y arráncalo. Esto servirá para confirmar que no hay fugas en el sistema hidráulico. Deja funcionando todo el equipo con agua corriente por lo menos dos días. Cualquier fuga arreglala con el adhesivo adecuado (pegamento para PVC rígido o flexible, metacrilato, adhesivos epóxicos, etc.) Recuerda que el espumador de proteínas no producirá espuma con agua
corriente, por lo que deberás ajustarlo una vez que utilices agua salada. En tanto pruebas que no existan fugas en el sistema hidráulico, puedes conectar las lámparas (tubos fluorescentes o de otro tipo, balastros, apagadores, timers, reflectores, etc.) a la tapa del acuario (que tendrá ventiladores en caso necesario). Prueba que todo funcione antes de colocar la tapa en el acuario.

Coloca la tapa y programa los timers para confirmar que las lámparas se encienden y apagan correctamente y en la secuencia establecida por ti. Deja funcionando las lámparas con timers por dos días para que hagas los ajustes correspondientes en su caso. Una vez que el sistema hidráulico y el sistema eléctrico están funcionando estarás listo para introducir los organismos marinos (arena viva, toca viva, etc.)

 
Al corriente : 12/07/2012 8:27 pm
(@arredondo)
Publicaciones: 64
Trusted Member
 

Super excelente que bueno encontrar esta informacion toda en un solo sitio.....

Saludos

 
Al corriente : 13/07/2012 2:12 pm
(@arredondo)
Publicaciones: 64
Trusted Member
 

Super excelente que bueno encontrar esta informacion toda en un solo sitio.....

Saludos

 
Al corriente : 13/07/2012 2:12 pm
goliat13
(@goliat13)
Publicaciones: 843
Noble Member
Iniciador de tema
 

hola compañeros sigo con el post

PUNTO 9

. Prepara y agrega el agua, la roca y la arena.

Podrás utilizar agua filtrada que compres o que tú filtres (con filtros de ósmosis inversa, resinas de intercambio de iones, carbón activado, etc.). Una parte del volumen total del acuario estará ocupada por arena y roca asi que no será necesario que tengas el 100 por ciento del volumen del acuario en agua filtrada, a menos que tu sump sea muy grande y pueda contener el diferencial del volumen total de agua.

El agua para preparar el agua salada deberá ser calentada utilizando tu calentador del acuario u otro a una temperatura de 24 a 26 °C antes de agregar la sal (recuerda que la salinidad cambia con la temperatura). Si detectas un olor a cloro aunque sea ligeramente, deberás dejar el agua sin sal por unas 8 a 12 horas para que el cloro sea liberado a la atmósfera. Agrega la sal al agua siguiendo las instrucciones del fabricante y deja en movimiento con una o dos cabezas de poder por 24 horas para que la sal se disuelva perfectamente y el pH se estabilice. Ajusta la salinidad agregando más sal o agua filtrada antes de agregar el agua al acuario.

Vacía el acuario y el sump del agua corriente, habiendo apagado antes todo el equipo. La arena y la roca viva deberá ser tratados como organismos vivos, cuidando que siempre esté húmedos con agua salada (confirma esto con tu proveedor). Cuando recibas la arena deberás inspeccionarla para ver si tiene cangrejos caja, camarones mantis, gusanos poliquetos y otros organismos depredadores. Con la roca, además de buscar depredadores hay que retirar aquellos organismos fijos a la roca que estén evidentemente muertos o en proceso de descomposición (esponjas, algas, etc.) Agrega la arena al acuario poniendo una capa de 5 a 10 centímetros de espesor. Inmediatamente después agrega agua salada preparada previamente hasta llenar la mitad del acuario. Coloca un par de cabezas de poder para dar movimiento al agua (al agua salada nunca deberá quedarse estancada) y deja funcionando las cabezas por lo menos por 12 horas para dar oportunidad a que la arena se asiente (este periodo podrá variar dependiendo del grano de arena que utilices, pues la arena muy fina tardará más en asentarse). Si decidiste utilizar grava junto con la arena, agrégala antes de arrancar las cabezas de poder.

Una vez asentada la arena y el agua se vea clara, podrás colocar la roca viva. Un error muy común es construir una "pared" de roca viva en la parte de atrás del acuario. Esto no solamente da un aspecto poco natural sino que no permite el correcto funcionamiento de la roca viva como filtro biológico. La roca viva deberá ser colocada formando una estructura abierta, con puntos de contacto pequeños entre roca y roca y entre roca y arena, de manera que el agua pueda fluir libremente entre las rocas y entre las rocas y la arena. Dependiendo de la forma del acuario podrás colocar una, dos o más estructuras de roca viva, dejando espacios libres de arena en donde los futuros habitantes (peces, invertebrados, etc.) que requieran este sustrato puedan moverse. La cantidad de roca deberá ser suficiente para que cuando veas tu acuario desde el frente tengas la sensación de que dos terceras partes del mismo está ocupado por roca.

Si deseas un acuario que tenga cuevas o salientes entonces busca piezas de roca viva que te permitan espacios libres importantes. Los peces e invertebrados se sentirán mejor si dejas en tu acuario lugares en donde reciban mucha luz y lugares con poca intensidad luminosa, como en su medio natural. Una vez colocada la roca viva, llena el acuario en su totalidad con agua salada así como el sump (en su caso) y conecta todo el equipo hidráulico. Puedes encender la iluminación también. A partir de este momento el acuario deberá permanecer funcionando indefinidamente. Este es el principio del período de maduración, ya tienes un acuario marino funcional.


bueno compañeros para este punto si necesitare de su ayuda , o almenos que me orienten si estoy mal ya que como lo dije no tengo uno marino solo son datos de la red asi que para lso que ya tengan su marino les sera mas fcil poder orientarnos en este sentido

PASO 10.

El proceso de maduración.

Todo acuario marino nuevo debe experimentar el proceso de maduración, que consiste primordialmente en la eliminación de compuestos derivados del nitrógeno, generados por los procesos de descomposición de la materia orgánica de los organismos que viven en el acuario. Cuando introduces roca y arena vivas en el acuario, hay algunos organismos en estos sustratos que no resisten las condiciones a que son sometidos desde que son extraidos del mar hasta que llegan a tu acuario. Hay organismos como esponjas, algunos equinodermos, algunas algas, algunos gusanos, algunos crustáceos, etc. que desafortunadamente morirán en el trayecto. Como una consecuencia, a pesar de limpiar la arena y la roca vivas antes de introducirlas a tu acuario habrá algunos organismos o fragmentos de estos en proceso de descomposición. Esta descomposición de los tejidos produce amoniaco (entre otras sustancias) que es altamente tóxico para los organismos marinos. Con un juego de prueba de determinación de amoniaco y amonio deberás comprobar la concentración de amoniaco en el agua del acuario durante la primera semana; notarás que la concentración inicial es cercana a cero y en el transcurso de unos días alcanza un pico y luego vuelve a bajar hasta marcar cero nuevamente. Lo que ha pasado en el acuario es que un grupo de bacterias (que reside en la roca y la arena) transforma el amoniaco en nitritos, otro compuesto de nitrógeno, que también es tóxico para la vida marina.

Afortunadamente hay otro grupo de bacterias residentes en rocas y arena que transforman los nitritos en nitratos, sales de menor toxicidad para la vida marina. Con un juego de prueba de determinación de nitritos deberás comprobar la concentración de nitritos en el agua del acuario durante las primeras dos semanas; notarás que la concentración inicial es de cero y con el pasar de los días llegará a un máximo y luego bajará hasta marcar una cifra cercana a cero. Apreciarás que a medida que los nitritos suben el amoniaco baja, porque este ultimo está siendo transformado en sales de nitritos. De manera similar, con un juego de prueba de determinación de nitratos deberás comprobar la concentración de nitratos en el agua del acuario durante las primeras cuatro semanas; notarás que la concentración inicial es de cero y cuando los nitritos comiencen a bajar los nitratos comenzarán a subir, llegando a un máximo y luego bajará hasta alcanzar una cifra que dependerá de la efectividad de un tercer grupo de bacterias (residentes también en rocas y arena) cuya función principal en el acuario será transformar los nitratos en nitrógeno y oxígeno. Estos dos elementos serán desprendidos hacia la atmósfera en forma de gas. Los nitratos podrán mantenerse en concentraciones que podrán ir de 1 a más de 100 partes por millón (ppm).

Para poder introducir organismos marinos al acuario, deberás estar seguro de que en el agua las concentraciones de estos compuestos de nitrógeno está dentro de los rangos siguientes: amoniaco = cero ppm; nitritos = cero ppm (algunas pruebas marcan menor a 1 ppm, lo cual está dentro del rango correcto); nitratos menor a 20 ppm y deseablemente menor a 10 ppm. Una vez alcanzados estos niveles (el periodo puede ser de una a cuatro semanas) podrás tranquilamente comenzar a introducir organismos marinos. Hay muchos otros compuestos orgánicos e inorgánicos que modifican su concentración durante el periodo de maduración que aquí mencionamos pero lo fundamental es vigilar los derivados del nitrógeno señalados. Un efecto que notarás de inmediato en el acuario durante el periodo de maduración es que comienzan a crecer algas en el acuario. Primero verás algo de apariencia polvorienta y de color café-naranja-dorado que cubre rocas, arena, equipos, paredes del acuario, etc. Esta es un grupo de algas
conocidas como diatomeas, que se crecen gracias a las concentraciones de amoniaco, nitritos y nitratos en el agua, además de silice (que está presente en la mezcla de sales que utilizaste para preparar el agua salada). Cuando la concentración de sílice disminuye, estas algas desaparecerán.

Entonces aparece un segundo grupo de algas conocidas como azul-verdes, generalmente de color verde en varias tonalidades, que se adhiere fuertemente a las paredes del acuario. En pocas semanas estás algas también desaparecerán dando paso a un tercer grupo de algas conocidas como filamentosas, facilmente reconocibles por su apariencia de pasto o cabellos (hay de varios tonos de verde y café). Finalmente, las algas filamentosas también desaparecerán dando espacio para las algas deseables en el acuario, por lo general con una estructura calcárea (que incluye sales de calcio), conocidas como macroalgas y algas coralinas, de gran variedad en forma y color. La presencia de estas algas en el acuario demuestran que las condiciones del agua son buenas. Para ayudar en el proceso de maduración del acuario y crecimiento de macroalgas y algas coralinas, deberás adicionar al acuario calcio en una forma que esté disponible para que las algas formen sus estructuras. Efectos adicionales de agregar el calcio son el mantener un pH elevado (dentro del rango de 8.3 a 8.6), una dureza de calcio en el agua elevada (mayor a 7 dKH), los fosfatos bajos (por debajo de 3 ppm) y posteriormente crecimiento de corales y otros invertebrados con esqueleto calcáreo. La adición de calcio puede hacerse por lo general mediante la preparación y suministro por goteo de kalkwasser (término en alemán con que se conoce una solución saturada de hidróxido de calcio y óxido de calcio) y/o la adición de preparados líquidos de calcio (que generalmente vienen en dos partes que se agregan al mismo tiempo al acuario). Esta adición de calcio es recomendable a partir de la segunda semana del proceso de maduración y se mantendrá indefinidamente, tratando de mantener una concentración de calcio entre 350 y 500 ppm.
bueno comapñeros espero y me saquen de lso errores , y ya estoy por terminar los otros 2 paso asi que ya mero se concluy el post saludos

 
Al corriente : 29/07/2012 11:16 am
Página 1 / 2
 

Traducir