Notificaciones
Limpiar todo

Celebración del Día de Muertos en México

8 Publicaciones
5 Usuarios
0 Reactions
4,302 Puntos de vista
mario
(@mario-magallon)
Publicaciones: 3350
Miembro
Iniciador de tema
 


La Catrina

Así como tocamos el tema del halloween en este foro, como mexicanos que somos no dejaremos pasar la oportunidad de hablarles de una celebración muy importante para todos nosotros. El día de Muertos.

El Día de Muertos es una celebración mexicana que tiene un origen prehispánico. Esta tradición honra a nuestros difuntos exactamente el día 2 de noviembre pero comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Tradición mexicana, que es celebrada en algunos otros países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. Déjenme decirles que La Unesco ha declarado a esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, excelente no?:feliz:

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Existen registros físicos de estas celebraciones en las comunidades mexica, maya, purépecha y totonaca. Estos rituales se realizaban desde hace 3000 años, por supuesto de manera muy diferente de lo que son hoy en día. Anteriormente la practica mas común consistía en conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Este festival del día de muertos era celebrado en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La muerte siempre ha sido un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Hablar de la muerte es cosa muy seria je. A lo largo de los años, diversas culturas han generado creencias en torno a la muerte, estas se han desarrollado en toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella.

Nosotros en nuestro país también somos muy ricos sobre esta cultura y tradición. Uno de los principales aspectos que conforman nuestra identidad como nación es la concepción que tenemos sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

He de aclararles que esta celebración no es propia de todos los mexicanos aunque parezca que si. Aun siendo una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y en muchas escuelas es enseñada con fines educativos, aun existen en nuestro país muchas familias apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos.

Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos con tintes cristianos y europeos. Cuando nuestros antepasados se convirtieron a la religión se genero una nueva mezcla donde se juntaron las tradiciones europeas y prehispánicas. De esta manera las festividades del día de todos los santos y todas las almas coincidieron con el festival mesoamericano y se formo lo que actualmente conocemos como el día de muertos.

¿Las Calaveritas tan populares en nuestro país que son?

No son otra cosa que esas rimas, versos satíricos y grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:

Rimas: También llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Muy común tirárselas a los políticos de nuestro país jajá jajá.:sonrisa::sonrisa::sonrisa::sacando moco:

Grabados:
Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, de manera popular se han quedado marcadas como tal.

Calaveras de dulce: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" además de tiendas comerciales, tianguis, etc

En resumen general, déjenme decirles lo que representa el día de muertos en nuestro país..:barrio::anuncio::en onda::en onda:

"Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal". Lejos de lo que podría pensarse estos dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable. En este sitio es donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes queridos.En esta visita aunque no se vean entre si, mutuamente ellos se sienten.:alucinado: El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de nuestros seres queridos al contrario. Cuando nos visitan somos muy hospitalarios y tratamos de dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y en vida les deleitaba.

Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, o "altar de muertos" resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones. La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía. Ahhhhhhhhhhhhh!! Chida nuestra tradición no?:feliz::feliz: Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este especial evento, pero todos tienen la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos”. Jejejeje.:sonrisa:


yoamotampico.com

Elaborar una ofrenda de muertos tiene su chiste, aparte de los materiales, estos tienen un significado y quiero compartir con ustedes lo que que significan cada uno de ellos..

Retrato de la persona recordada: Es el retrato del difunto. Esto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.

Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio:
La imagen de las ánimas del purgatorio (Cuadro religioso) sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.

Los Doce cirios: No siempre son 12, en ocaciones son menos. Tienen que ser pares y de preferencia de color morado, deberian de poseer coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

La Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se dice la siguiente frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

Calabaza en tacha
( Calabaza en dulce): Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Se le encuentra al lado del maíz, el frijol y el chile.

Buen día de muertos a todos ustedes carnales.

.

 
Al corriente : 01/11/2011 11:22 pm
Didier Hernandez
(@el-dido)
Publicaciones: 2210
Miembro
 

Buenisimo articulo carnal, estas son las tradiciones meramente mexicanas.

Rep+

 
Al corriente : 02/11/2011 8:08 am
mario
(@mario-magallon)
Publicaciones: 3350
Miembro
Iniciador de tema
 

Gracias. :feliz:

En efecto, estas si son nuestras tradiciones mexicanas, igual el espacio esta aquí para ser utilizado jejeje :grafitii:

 
Al corriente : 03/11/2011 8:36 pm
Orvin Antonio Ramos León
(@rorvin)
Publicaciones: 724
Prominent Member
 

Sigamos siendo mexicanos en todos los aspectos! Ciertamente es mas pintoresco y mucho mas rico (Pan de Muertos jaja) festejar esta tradicion que andar con el Halloween!!
Va rep+ mi buen!!

 
Al corriente : 04/11/2011 5:36 pm
Alejandro Carrillo.
(@alejandro-c)
Publicaciones: 929
Miembro
 

Hola::feliz:

Continuando con el tema:

MICTLAN

De acuerdo con la cultura azteca, cuando la gente moría se encaminaba a distintos lugares: aquellos que morían durante la guerra y las mujeres que morían durante el parto iban hacia el Tonatiuhichan o Casa del Sol; los muertos por causas relacionadas con el agua, iban hacia el Tlalocan o Casa de Tlaloc; y los niños muertos antes de nacer, regresaban al Chichihuacauhco.

Por su parte, los que morían de muerte común iban al Mictlán, que era el último de los nueve niveles del inframundo ubicado al norte y tierra de descanso eterno; estaba gobernado por Mictlantecuhtli y su señora Mictlancíhuatl quienes se encargaban de recibirlos.

Para lograr el descanso eterno, los muertos debían hacer un duro recorrido por ocho niveles del Mictlán; al cabo de cuatro duros años de retos y ayudados por Xolotl (dios del relámpago y los espíritus), los muertos llegaban al Chicunamictlan, que era el noveno y último nivel donde alcanzaban la liberación de su tonali (alma). Los nueve niveles del Mictlán eran los siguientes:

1.En el Apanohuaia o Izcuintlan había un río que sólo podía cruzarse con la ayuda del perro Xolotl,
2.El Tepectli Monamictlan era el lugar donde los cerros chocaban entre sí.
3.Iztepetl, o cerro de navajas
4.Izteecayan o lugar en el que sopla el viento de navajas
5.El Paniecatacoyan era una zona desértica y fría, ubicada al pie del Izteecayan,
6.El Timiminaloayan era un sendero con manos invisibles que acribillaban a los pasantes con sus puntiagudas saetas
7.En el Teocoyocualloa había una fiera que se comía el corazón de la persona y después ésta caía en un lago donde un caimán lo perseguía
8.El Izmictlan Apochcalolca o el camino de la niebla que enceguece era un lugar con nueve ríos que la persona debía cruzar.
9.Por último, el_Chicunamictla_, como ya lo mencionamos, era el lugar de
descanso eterno donde se liberaba el tonali.

Bien, por ver esta celebracion desde el punto de vista de nuestros sabios ancestros.

Saludos:desaparecer:

 
Al corriente : 04/11/2011 8:12 pm
Didier Hernandez
(@el-dido)
Publicaciones: 2210
Miembro
 

Vientos, buena info.

 
Al corriente : 07/11/2011 9:15 am
Rogelio Méndez
(@royerio16)
Publicaciones: 1422
Noble Member
 

va rep mi delfin articulo chingonsisimo

 
Al corriente : 07/11/2011 3:11 pm
mario
(@mario-magallon)
Publicaciones: 3350
Miembro
Iniciador de tema
 

En efecto, buen complemento a la información antes escrita. :feliz:
Va reputación y agradecimiento

 
Al corriente : 09/11/2011 11:25 am
 

Traducir