Hola::feliz: Pues notando que en casi ningun foro existe info. acerca de este pequeño invertebrado, pues de plano me aviento a ponerles algo aqui: Cambarellus es un género de crustáceos decápodos dulceacuícolas del infraorden Astacidea conocidos popularmente como acociles, chacales, chacalines o langostitas de río. Las 17 especies conocidas pertenecientes a este género son endémicas de América. Cambarellus zempoalensis Esta es una especie de crustáceo decápodo de agua dulce, endémica de México, conocida comúnmente con el nombre de acocil. Clasificacion Nombre comun: Acocil Nombre cientifico: Cambarellus zempoalensis Villalobos 1943 Biotopo: Distribucion: Temperatura: Agua: Acuario: Alimentación: Comportamiento: Esperanza de vida: Diferencias sexuales: Reproducción: Observaciones: La palabra Acocil proviene de la lengua náhuatl, cuya transcripción en carácteres latinos sería "acotzilli" o "acocilli". Los acociles fueron una importante fuente nutricional para los antiguos habitantes de la parte central y sur de México, especialmente fue parte esencial del consumo alimenticio de la cultura Mexica o Azteca, así como de otras naciones que se establecieron en la cuenca lacustre de Texcoco. Cocinado se le encuentra en caldos y cócteles de mariscos. Y es comercializado tambien para fines acuaristicos. Para ornato y mayormente como alimento vivo. (clandestinamente, pues es especie endemica en peligro de extincion).:no se que paso: Fuentes: Saludos:desaparecer: Perfecto! muy buen post! yo mantuve hasta 12 en un acuario y despues lo regale :P! me gustaria conseguir denuevo una parejita de estos! cuando se le comente a un amigo me habia dicho que se los comen en xochimilco o por esas regiones donde el me dijo que abundaban mucho! Buena información, delfín va Rep. Al igual que el resto de tus demás trabajos esta la subiremos también. La sección de invertebrados de agua dulce está muy pobre aun.:nervioso: Yo los he probado, tienen sabor a langostinos, en Toluca fue donde los probé por primera vez hace años y mucho antes de que mantuviera a 8 de estos amiguitos en un cubo en casa. Últimamente se están volviendo populares, por lo menos las variedades mas coloridas. Esa cuestión de comerlos o no, la comparo con los charales, acá es muy común comerlos fritos con sal y limón, el lago de chápala queda muy cerca. Me imagino que si mantengo algunos charalitos en un acuario, pensaría algo diferente al respecto no? Buena info delfin sigamos asi para levantar la seccion de invertebrados de agua dulce por cierto yo los he probado y si saben bien jejeje aver si no me linchan :en la madre:. exelente info mi estimado pero me debes una torta que tuve que despacharme porque me abristessssss un HAMBREEEEEEEEE Y si eh! Me desperto el hambre!! Unos marisquitos! Y a la Acuaguia! Nomas imaginense en las riberas de las lagunas de zempoala disfrutando del bosque, el sol y el aire totalmente puro.........:babeando: y echandonos nuestros buenos tacos o unas quezadillitas de acociles con salsita y toda la cosa. Ahh.... y alternado con un buen jarrote de pulque curado al gusto..........:sonrisa: Hic.hic.saaaluuud!!!..........hic...........compas:secreto: :si como no: Araaajoo... chiiin..gaaaa...¡Que sabrosura! Staria bien.... algun dia de estos.:en_serio: Saludos:desaparecer: cerca de coatza en Minatitlan se vende el "camaron vivo de rio" generalmente se utiliza como carnada para la pesca de robalo y chucumite, tengo ganas de montar un tanque en mi casa con varios ejemplares de estos. salu2 jejejeje slurpp delfinario el 15 de julio tendras que invitar de tu bolsa todo eso jajaja Estaria bien un convivio. ¿Pero que festejamos ese dia ? Es curioso cómo se empieza un tema sobre acuarismo y acabamos pensando en la tragazón verdad royer? Jajajaja. :sonrisa::sonrisa
cerca de coatza en Minatitlan se vende el "camaron vivo de rio" generalmente se utiliza como carnada para la pesca de robalo y chucumite, tengo ganas de montar un tanque en mi casa con varios ejemplares de estos. Algunas fotos para conocer a esta especie tambien estaria muy bien luis
Imagen propiedad de:2.bp.blogspot.com
Se les encuentra en México y en los estados unidos con costa con el Golfo de México.
Imagen propiedad de:aquaportal.bg
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Infraorden: Astacidea
Familia: Cambaridae
Género: Cambarellus
Viven en pozas, lagos y lagunas de agua dulce, así como en presas.
En su lugar de origen el ph es de 9 y el gh entre 12 y 18.
La especie Cambarellus zempoalensis solo se encuentra en las Lagunas de Zempoala, en el estado de Morelos Mexico.
De 10 a 22ºC.
La temperatura ideal está en 22ºC, aunque lo mejor es dejar bajar la temperatura 10 - 15ºC durante los meses de invierno.
Por lo que podriamos decir que son de aguas frias.
Ph de 6.5 a 9.
gh cuando menos a 8 y hasta 20.
Debido a la gran territorialidad entre los machos se recomienda un acuario de mínimo 20 litros.
Dicho acuario debería tener muchos troncos huecos, piedras encimadas y estar muy bien plantado para sirvan de refugio a los acociles mas chicos.
Se pueden tener con peces no muy grandes y pacificos para que no intenten devorarlos, pero se recomienda su mantenimiento en acuario específico, sobre todo si se quiere conseguir reproducirlos.
El sustrato deberá ser oscuro o al menos no muy claro.
Omnívoro, come de todo.
Aceptarán todo tipo de alimento para peces, escamas, gránulos, espirulina, comida congelada, papilla de cualquier tipo, alimento vivo tubifex, artemia, grindal, etc.
También son medio carroñeros y hasta pueden llegar a comerse las plantas, especialmente aquellas que están en descomposición.
Si comparten acuario con peces se comerán aquellos que mueran y pueden llegar a molestar a los pequeños.
Los machos son bastante agresivos entre si, por eso debemos colocar en el acuario más hembras que machos.
Si se mantienen junto con peces son más tímidos y casi no se dejan ver.
Incluso en acuarios sin peces los adultos tienden a estar encóndidos.
Las ejemplares jóvenes se dejan ver más.
Estos invertebrados delimitan celosamente su territorio y suelen evitar el contacto con sus congéneres.
Cuando se topan se amenazan mutuamente con las pinzas.
Estas amenazas rara vez acaban en muertes solo se "retan" hasta que uno de ellos se desiste y se retira.
Promedio de año y medio, dependiendo de la temperatura, en temperaturas calidas viven menos.
Si se les mantiene todo el año a una temperatura de 24-25ºC disminuye dicha esperanza de vida, pues se acelera el metabolismo.
El macho tiene el abdomen y la cola mas delgada y tiene modificado el primero y segundo par de pleópodos que se orientan y alargan hacia el frente, llegando casi a la mitad del torax.
La hembra tiene el abdomen y Cola mas ancha que el macho y el primer par de pleópodos esta reducido de tamaño y los 4 pares restantes no tienen modificación alguna.
Estas son algunas de las diferencias mas visibles tomando en cuenta que las langostas enanas no llegan a los 5 centímetros.
Las hembras adultas pueden llevar hasta 80 huevos.
Los adultos no se suelen comer a las crías.
Si se puede no utilizar jamas acuarios pequeños, puesto que se pueden comer entre estas o sea el canibalismo.
El apareamiento se produce poco tiempo despues de la muda de la hembra.
El macho le da la vuelta a la hembra y la fecunda.
Esto puede tardar hasta una hora.
Poco despues del apareamiento la hembra llevará unos 40 huevos, los cuales eclosionarán a las 4 semanas aproximadamente.
En este periodo la hembra gusta de estar apartada del grupo y es precisamente en este momento cuando juega un papel fundamental las posibilidades de esconderse que se le hayan puesto al tanque destinado a su reproduccion (rocas,troncos plantas etc.).
Pasada la incubación, durante la cual la hembra airea los huevos y elimina los que estén sin fecundar,al mes aproximadamente eclosionaran las crías con unos 3mm. de tamaño, siendo pequeñas replicas de los padres.
Para conseguir un índice alto de supervivencia el acuario debe estar "maduro" o sea: ya con un buen de tiempo de haber sido instalado, ciclado y plantado.
De este modo las crías encontrarán facilmente alimento.
También los escóndites son muy importantes para que las crías se refugien , pues se puede sucitar el canibalismo entre estas.
Los acociles han sido considerados un plato delicioso desde la época precolombina hasta la actualidad.
Es posible conseguir acociles crudos para cocinarse en muchos mercados y tianguis de poblaciones del centro y sur de México.
Su sabor es semejante al del camarón y al cocerse enrojece.
Imagen propiedad de: tucocinafacil.net
También se come cocido en tacos, solos o acompañados con salsas y verduras.
Imagen propiedad de:1.bp.blogspot.com
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_173.html
http://www.drpez.net/panel/archive/index…
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambarellus_zempoalensis
http://chichinautzin.conanp.gob.mx/especies/acocil.htm
http://foro-ciclidos.com/phpBB3/viewtopic.php?f=33&t=773&start=15&view=print
Ese platillo aunque se me hace delicioso me da mucha lastima ver que se los coman!
Muy buena ficha!
Saludos
Buen post.
de aquellas jejeje
salu2
Gambas e Invertebrados
11
Publicaciones
7
Usuarios
0
Reactions
12.5 {numero}K
Puntos de vista
Iniciador de tema
Al corriente : 08/01/2012 3:31 pm
Al corriente : 08/01/2012 4:00 pm
Al corriente : 08/01/2012 4:15 pm
Al corriente : 08/01/2012 5:48 pm
Al corriente : 09/01/2012 11:56 am
Al corriente : 09/01/2012 12:02 pm
Iniciador de tema
Al corriente : 09/01/2012 2:12 pm
Al corriente : 13/06/2012 7:52 pm
Al corriente : 14/06/2012 1:34 pm
Iniciador de tema
Al corriente : 14/06/2012 2:57 pm
Al corriente : 16/06/2012 12:07 pm