Hola amigos. Desde hace unas dos semanas estoy diseñando un sump, pero me ha entrado una gran duda, el hecho es que no se si un sump para agua dulce tenga que estar iluminado parte del tiempo o pueda estar siempre a oscuras, lo pregunto porque he visto muchos acuarios que no suelen estar iluminados por tacañeara de sus dueños y es común que aparezcan algas diatomeas en ellos, ¿puede pasar eso en el sump por no iluminarlo? Saludos
Hola amigos. Desde hace unas dos semanas estoy diseñando un sump, pero me ha entrado una gran duda, el hecho es que no se si un sump para agua dulce tenga que estar iluminado parte del tiempo o pueda estar siempre a oscuras, lo pregunto porque he visto muchos acuarios que no suelen estar iluminados por tacañeara de sus dueños y es común que aparezcan algas diatomeas en ellos, ¿puede pasar eso en el sump por no iluminarlo? Saludos
En un sump la luz sale sobrando ya que las bacterias del ciclo del nitrogeno son fotofobicas , o sea que se esconden de la luz OK, eso sospechaba, entonces creo que ya se que modificaciones podría incluir. Al parecer hay una diferencia de uso: El wet dry es un filtro, al igual que el canister, por lo tanto en acuarios marinos no es muy recomendable utilizarlo, pero si muy efectivo en acuarios de agua dulce. y trabaja básicamente por goteo y se retorna el agua al tanque principal haciendo un ciclo. Ahora... un sump en sí no es un filtro... es un compartimento o pecera debajo del tanque principal que te sirve entre otras cosas para: wet dry es un filtro, que utiliza biobolas para habitar bacterias aerobias que llevan a cabo la primera fase del ciclo del nitrógeno. El sump es un deposito, que almacena el agua que baja del acuario y que se retorna con bomba, y puede albergar diversos dispositivos, macroalgas, rocas, camas de arena, alagal scrubber, así como el espumador y reactores para calcio y resinas Ahora se podría emplear un principio hidroponico exitosamente en agua dulce con un tanque adicional en ves de un wet o un sump Solo es un comentario nada para sacarte de tus proyectos compañero. Yo siempre tenia la idea de que un sump y un wet dry eran muy similares.... :sorpresa: por lo menos en lo que se refiere a filtracion, pero ya Alex nos aclaro la diferencia..... :01: Hola Les explico un poco más sobre el proyecto del sump, para que me den ideas y consejos. resulta que llevo un tiempo pensando en un sump para mi nuevo acuario plantado, bueno de hecho estoy pensando en dos sumps, uno para un plantado y otro para un acuario de ciclidos (ambos con diseños distintos), pero como ese otro proyecto va para largo pues les explico que tengo pensado con el plantado. Pues la idea original era crear solo un sump, debido a las ventajas que este proporciona, las pocas desventajas que he encontrado como la perdida de CO2 en la caída, me parece un mal aceptable si tomamos en cuenta todas las cosas buenas. Ahora les hablare un poco más a fondo sobre cuales son mis necesidades y les presento el engendro que estoy analizando construir. Para mi hay 5 objetivos: 1.- Aumentar la cantidad de agua del sistema, que me he puesto un limite en las medidas del acuario principal. 2.- Aumentar la superficie de agua y aumentar la oxigenación, sin embargo nunca he sido partidario de los acuarios demasiado anchos, por eso prefiero aumentar la superficie total teniendo una gran superficie de agua en el sump. A fin de cuentas un acuario es un hábitat para los peces y los pongo por encima de otras cosas. 3.- Deseo quitar del acuario principal la mayor cantidad posible de aparatos, entre ellos los calentadores y los filtros. Esto ultimo afecta el diseño del sump y lo convierte en un filtro. He estado pensando entre elegir un filtro canister o construir un filtro tipo sump, aún no me decido, el canister es una opción más cara, no me aumenta los litros del sistema ni tendría una filtración mecánica tan amplia como deseo. 4.- Tener una zona de cuarentena para peces agresivos. Esto es algo opcional. 5.- Mantener un nivel de agua fijo en el acuario y que la evaporación se realice en el sump y no en el acuario principal. Recordaran la odisea que estoy librando contra el sarro en uno de mis acuarios y quiero librarme de eso en este. Ahora bien, esta claro que el proyecto que en un principio empezó como un simple sump para aumentar los litros se ha ido modificándose debido a que pienso reubicar el filtrado en esta zona. Y como tengo mucho espacio pues de una vez construyo parte de la filtración dentro del sump. Tengo dos opciones: Construir una mezcla de Sump y Wet Dry o construir un Wet Sump. Empecemos con este ultimo: OPCIÓN 1: El Wet Sump es un predecesor del Wet-Dry. Los modernos Wet-Dry y sus variantes como el Dry-elevado en sus diseños más convencionales no se ajustan a mis necesidades. El nivel del agua en las cámaras subsecuentes a la cámara de las biobolas es muy bajo. Al ser el nivel tan bajo afecta la cantidad de litros que quiero para el sistema. Pero el sump húmedo tiene otro diseño, ya que esta pensado para que los materiales filtrantes estén siempre sumergidos. Gracias a esto el nivel del agua puede ser mayor que en el Wet-Dry. Aquí podemos ver el diseño básico: En el sump húmedo tenemos 5 compartimentos básicos: 1.- Zona de decantación: En este compartimento es donde cae el agua del acuario, aquí se colocan los calentadores. En este compartimento la porquería que no va al filtro mecánico cae al fondo y puede ser retirada por medio de sifón. También se puede usar un calcetín. 2.- Filtro mecánico: Este compartimento se llena de materiales buenos para el filtrado mecánico como el pelón o las esponjas. Se separa del compartimento 3 por medio de una rejilla. 3.- Zona de sedimentación: En esta zona se acumulan los residuos que se puedan escapar del filtro mecánico, ya sea por su uso normal o en el mantenimiento de rutina. Los restos pueden ser extraídos sifonando el fondo. 4.- Zona de filtrado biológico: Al igual que el filtro mecánico esta separada del compartimento de sedimentación por una rejilla. Anteriormente en esta zona se instalaba un "filtro bajo la arena" que es una especie de filtro de placa de fondo invertido. Bueno, me estoy saliendo del tema, el hecho es que esta zona es perfecta para instalar este tipo de filtro, el problema con este tipo de filtros es que se pueden saturar y taparse con la porquería. Por eso la capa de grava ha sido reemplazada por biobolas, aunque yo aún estoy pensando que usar. 5.- Zona de retorno: Aquí se acumula el agua filtrada y es el compartimento donde espera turno para ser regresada al sistema mediante una bomba. La idea es modificar este diseño básico de la siguiente manera: Asi tenemos una nueva zona de cuarentena 6 y una trampa de burbujas 7. 6.- No solo es un refugio, sino que aquí añadiría un filtro de cascada cargado únicamente con canutillos. Como filtrado secundario y de emergencia. Una posible configuración la vemos aquí: -Filtro mecánico con perlón, esponja o ambas. OPCIÓN 2: Otra opción más tradicional que he estado pensando esta basada en un Wet-Dry moderno: Las modificaciones son: Inclusión de un filtro de biobolas Wet-Dry moderno. Bueno amigos, ¿qué les parece la idea? Me gustan las 2 opciones, personalmente me inclinaría más por la 1era. opción con las modificaciones (cuarentena y trampa) también yo le añadiría entre el filtrado físico N.2 una manguerita y una piedrita difusora que quedaría asentada entre la cámara N.3 de esta forma administraríamos de bastante oxigenación a la cámara N.4 donde se encuentra el filtrado biológico, porque no podrás evitar totalmente que en la zona de filtrado físico por la cuestión de los materiales (esponjas, wata, etc.) y de que tanto se saturen o se cambien, se te genere un flujo de agua más lento, ocasionándote una zona anaeróbica en este espacio, cuestión de probar pues.
Me gustan las 2 opciones, personalmente me inclinaría más por la 1era. opción con las modificaciones (cuarentena y trampa) también yo le añadiría entre el filtrado físico N.2 una manguerita y una piedrita difusora que quedaría asentada entre la cámara N.3 de esta forma administraríamos de bastante oxigenación a la cámara N.4 donde se encuentra el filtrado biológico, porque no podrás evitar totalmente que en la zona de filtrado físico por la cuestión de los materiales (esponjas, wata, etc.) y de que tanto se saturen o se cambien, se te genere un flujo de agua más lento, ocasionándote una zona anaeróbica en este espacio, cuestión de probar pues. Realmente no había tomado en cuenta la observación sobre la reducción del caudal y la posible creación de una zona anaerobica. Creo que es algo que deberé considerar para el diseño final, no quería poner una bomba de aire por el aumento de ruido, pero creo que no habrá de otra. Saludos
Me gustan las 2 opciones, personalmente me inclinaría más por la 1era. opción con las modificaciones (cuarentena y trampa) también yo le añadiría entre el filtrado físico N.2 una manguerita y una piedrita difusora que quedaría asentada entre la cámara N.3 de esta forma administraríamos de bastante oxigenación a la cámara N.4 donde se encuentra el filtrado biológico, porque no podrás evitar totalmente que en la zona de filtrado físico por la cuestión de los materiales (esponjas, wata, etc.) y de que tanto se saturen o se cambien, se te genere un flujo de agua más lento, ocasionándote una zona anaeróbica en este espacio, cuestión de probar pues. Realmente no había tomado en cuenta la observación sobre la reducción del caudal y la posible creación de una zona anaerobica. Creo que es algo que deberé considerar para el diseño final, no quería poner una bomba de aire por el aumento de ruido, pero creo que no habrá de otra. Saludos
por naturaleza la bomba de aire es ruidosa, ya existen algunas mas silenciosas. Este ruido lo puedes compensar si haces alguna cajita de madera y la forras por dentro con alguna esponja o carton...metes ahi dentro la bomba de aire y se te minimizara bastante el ruido de forma general Y respecto a lo ruidoso de ambos sistemas solo es cuestion de que evites que el agua "salpique" es cuestion de prueba y error sinceramente, jamas me ha molestado un poco de ruidito, es normal.
y buscan la oscuridad, en un filtro de algas la luz se justifica mas no en un sump o wet dry....... :sorpresa:
Colocar aparatos que estéticamente se verían mal en el tanque principal y al no ser un filtro su utilidad en agua dulce seria mas bien como un "colador de partículas y sólidos en suspensión" y muy poca actividad biológica
No quiero un acuario de tropetecientos millones de litros, estéticamente hay un tamaño que me parece ideal, pero quiero más litros y estos me los puede proporcionar el sump.
Recordemos que en el filtro de placa de fondo (o the undergravel over flow filter) un flujo de aire en la torre impulsa el agua hacia arriba, lo que crea una succión en la grava. En cambio, en el filtro bajo la arena (o the undergravel under flow filter) tenemos una toma de agua como la de los filtros canister, está esta conectada a una bomba que succiona el agua y la impulsa debajo de la placa de fondo donde se realiza el filtrado de forma invertida para finalmente salir por la grava.
-Filtro biológico con grava, biobolas, canutillos o tezontle.
-Refugio con filtro de cascada secundario. En la imagen vemos una posible configuración que estaba ideando para el acuario de ciclidos donde tendría una zona con lechuga de agua como etapa de desnitrificación.
El refugio ha sido movido al centro, así mantenemos un volumen de agua más grande, también conservamos el filtro de cascada pero se ha colocado un rebosadero de acrílico para que no caigan peces dentro de la cámara de bio-bolas.
Me gusta tus diseños e imágenes, así se vuelve más fácil que entendamos lo que estas buscando :13:
Me gusta tus diseños e imágenes, así se vuelve más fácil que entendamos lo que estas buscando :13:
¿Qué tan ruidosos crees que sean ambos sistemas?
Me gusta tus diseños e imágenes, así se vuelve más fácil que entendamos lo que estas buscando :13:
¿Qué tan ruidosos crees que sean ambos sistemas?
Equipamiento
9
Publicaciones
4
Usuarios
0
Reactions
4,260
Puntos de vista
Iniciador de tema
Al corriente : 05/10/2015 5:42 pm
Al corriente : 05/10/2015 6:56 pm
Iniciador de tema
Al corriente : 05/10/2015 7:19 pm
Al corriente : 05/10/2015 11:11 pm
Al corriente : 07/10/2015 8:23 pm
Iniciador de tema
Al corriente : 08/10/2015 11:29 pm
Al corriente : 09/10/2015 2:42 am
Iniciador de tema
Al corriente : 16/10/2015 3:40 pm
Al corriente : 29/10/2015 1:39 pm